jueves, 6 de octubre de 2016


Sin duda, uno de los hallazgos más sorprendentes de la historia ha sido el descubrimiento de tierras y culturas que se desarrollaron de manera independiente desde el origen de la humanidad. ¿Te cuento más?

A finales del siglo XV se creía que la Tierra era plana y los marineros temían que en los mares existieran monstruos y que a partir de un punto los barcos desaparecían o caían al abismo, por lo que los únicos continentes conocidos en ese tiempo eran Europa, África y Asia.

Para las personas cultas, algunos navegantes y comerciantes sabían que la Tierra no era plana, sino esférica, sin embargo era muy complicado demostrarlo; aunque al mismo tiempo sucedió que el imperio romano había caído y las rutas comerciales estaban custodiadas por el imperio otomano, por lo que era necesario buscar nuevos caminos para poder dar continuidad al comercio que existía entre Venecia, las Indias Orientales y Cipango, hoy Japón.

Vasco de Gama descubrió una ruta rodeando África, sin embargo Cristóbal Colón estaba convencido de que se podía llegar al mismo destino tomando como dirección el Oeste en barco y rodear el continente, en lugar de la ruta por tierra rumbo al este, proyecto que fue llamado “Empresa de las Indias”. Lo que no sabía Cristóbal Colón era que el tamaño de la Tierra era mucho mayor y que durante su trayecto se encontraría con un nuevo continente “América.

Colón ofreció el proyecto al Rey de Portugal Juan II, sin embargo éste lo rechazó, posteriormente lo ofreció a los Reyes Isabel y Fernando quienes después de muchos años accedieron a patrocinar el viaje.

A Colón le costó juntar a su tripulación, ya que un viaje a lo desconocido producía pánico, pero el 3 de agosto de 1492, zarpó del Puerto de Palos con tres carabelas, la Niña, la Pinta  la Santa María, la cual era la embarcación más grande; se dirigieron a las Islas Canarias para  proveerse de víveres y acondicionar las naves para la travesía.

El 6 de septiembre de 1492, la expedición partió nuevamente con rumbo a las Indias desde la Isla de la Gomera. Pasaron un mes y seis días desde que habían partido y la tripulación se encontraba muy desmoralizada, además de que los víveres se estaban agotando, sin embargo, el marinero Rodrigo de Triana, quien se encontraba en el palo mayor de La Pinta vio algo en el horizonte y gritó ¡Tierra a la vista!, era el 12 de octubre de 1492.

La expedición había llegado a una pequeña isla de las Antillas a la cual Colón la bautizó como San Salvador. Colón hizo tres viajes más y aunque murió creyendo que había llegado a las Indias por una nueva ruta, en realidad había descubierto un nuevo continente.

El año de 1492 supone el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna así como la nuevas evidencias de que la Tierra es redonda.

Sabías que…


  • El 12 de octubre está considerado como el Día de la Raza o Día de la Hispanidad por el encuentro de dos culturas desconocidas entre sí.
  • Los marineros que participaron en la expedición al que no sabían sería otro continente recibieron el pago prometido hasta 1513, más de 20 años después de la travesía realizada.
  • América fue nombrada por Américo Vespucio, el navegante que fue el primero en trazar el mapa del nuevo continente que se pensaba era la India. 
  • La tripulación que partió hacia América estaba compuesta por 90 hombres, casi todos portugueses, algunos vascos, diez de Cantabria y cinco reos que cambiaron su condena por el viaje de más de dos meses de duración.
  • Día de la Raza, también conocido como Día de la Hispanidad o el Día de la Diversidad Cultural Americana, busca transformarse en una jornada de valorización de las identidades étnicas y culturales y de reflexión histórica.

Sin duda, la perseverancia y el valor de Cristóbal Colón por encontrar nuevas rutas lo llevaron a descubrir un continente lleno de riquezas, tanto culturales como materiales, además de ser punto de referencia para el inicio de la Edad Moderna y apertura a nuevas ideas.

Referencias:

Hay de fechas a fechas, recuperado el 28 de septiembre del 2016 de http://www.redalyc.org/pdf/589/58922832010.pdf

12 de Octubre: Día de la Raza, recuperado el 28 de septiembre del 2016 de http://www.diplomaticosescritores.org/obras/12DeOctubreDiadeLaRaza.pdf



jueves, 8 de septiembre de 2016

8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización





El día de hoy te encuentras leyendo este artículo por que sabes leer y escribir. Al igual que tú, muchos niños y jóvenes aprendieron en un salón de clases, otros en casa con ayuda de sus padres o familiares y aunque esto puede parecernos tan natural, leer y escribir implica un gran esfuerzo de los gobiernos y la sociedad civil. ¡Te invito a descubrirlo!

Desde hace más de 40 años, la UNESCO celebra el Día Internacional de la Alfabetización, esto como medio para erradicar la pobreza, desnutrición, fomentar el progreso de los pueblos, lograr la igualdad de género, la justicia, la paz y la democracia.

En México, el impulso a la alfabetización se dio con José Vasconcelos, quien una vez terminada la Revolución Mexicana, se encargó de la reorganización de la Educación, siendo él el primer Secretario de Educación del país. Durante su gestión se crearon un sinnúmero de bibliotecas, escuelas, así como una gran campaña de alfabetización, la cual perdura en esencia hasta nuestros días.
Hoy en día, además de las escuelas públicas como primarias, secundarias, escuelas técnicas y bachilleratos, el INEA (Instituto Nacional para la Educación de los Adultos), se encarga de la alfabetización en adultos, quienes por algún motivo no hayan podido acceder a la educación cuando eran pequeños.

Sabías que…

  • ·      Hoy en día hay aproximadamente 6 millones de mexicanos mayores de 15 años que no saben leer ni escribir.
  • ·     Más de la mitad de se concentra en los estados de Veracruz, Estado de México, Oaxaca, Chiapas y Puebla.
  • ·       La mayor parte son personas que tienen entre 30 y 60 años.
  • ·    Esta cantidad es similar a la que se tenía en 1895, cuando se hizo un primer censo hecho por la Dirección General de Estadística hoy INEGI.
  • ·     Actualmente existe una Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo, la cual busca que reducir el número de analfabetas en territorio nacional


Tal vez leer y escribir sea algo natural en tu familia, pero implica un gran esfuerzo, es por ello que te invitamos a que compartas con otros este conocimiento y destreza que has adquirido ayudando a otros a aprender a leer y a escribir, no importa tu edad, si lo sabes lo puedes transmitir.

jueves, 2 de junio de 2016





Imagina la siguiente escena, son las 8 de la mañana, es un día soleado con un poco de brisa, los árboles han florecido, el pasto reverdece o dicho de otra manera es un día perfecto para salir con los amigos a andar en bicicleta, jugar futbol o dar un lindo paseo por el campo. ¿Te agradó? Ahora ve a tu alrededor, ¿se parece?

Cada 5 de junio, conmemoramos al Día Mundial del Medio Ambiente DMMA, el cual se instituyó en Asamblea General en el año de 1972 con el objetivo de sensibilizar a todas las personas y todas las naciones en la importancia del cuidado del medio ambiente. Y no es para menos, pues solo basta ver a nuestro alrededor para darnos cuenta que los climas en donde vivimos son cada vez más extremos, hace más calor, llueve en mayor cantidad, los fríos son más intensos y hay temporadas en las que en un día hace demasiado calor en el día y llueve por la tarde o noche.

Por otra parte, la pérdida de nuestra biodiversidad ocurre al convertir selvas, bosques, manglares, pastizales en carreteras y zonas urbanas. Y aunque muchas veces la transformación no es completa si ocurre un deterioro a los ecosistemas, impactando a las especies y al planeta; y si a eso le agregamos la contaminación del aire producida por la quema de combustibles, del agua al verter desechos industriales de manera intencional o por accidente y contaminación del suelo al tirar desechos sólidos o líquidos; el deterioro que hacemos a nuestro planeta es irreversible, situación que nos afecta a todos, tanto a nuestra salud física, mental y emocional como a nuestra economía al tener que acceder a alimentos libres de cualquier contaminante o medicamentos que nos ayuden a recuperar nuestra salud.

Sabías que…

  • La energía necesaria para hacer una lata de metal desde cero, es la misma que utiliza para hacer 20 latas recicladas.
  • reciclar una tonelada de cartón podríamos evitar que 8 metros cuadrados de tierra se utilizaran como relleno sanitario.
  • Si cada usuario de Twitter apagara su computadora por una hora cada día, equivaldría a que 9,128 carros dejaran de circular cada año.
  • Si cada usuario de Facebook acortara un minuto su tiempo de bañarse, se ahorraría suficiente agua para llenar 1,136,364 albercas olímpicas.
  • Si todos los periódicos se reciclaran salvaríamos cerca de 250 millones de árboles al año.
  • Si nadie cargara su celular por un día, se evitarían 15, 000, 000 kilogramos de gases invernadero.
  • Si cada usuario activo de Pinterest pineara una idea sobre reciclaje al mes, habría 12 millones de ideas verdes nuevas en la web.

Es por ello que te invitamos a reflexionar, actuar y promover acciones que ayuden a la conservación de nuestro planeta, reduzcan la generación de gases invernadero, mejoren la  calidad de vida de todos. Y no hablo de grandes acciones, sino cosas que puedes empezar desde casa, como separar los desechos generados en casa, crear una composta, reducir el tiempo de la ducha, llevar una bolsa reciclable al supermercado o a la tienda y evitar usar las de plástico, compartir el coche, usar más el transporte público, caminar a nuestro destino cuando éste sea igual o menor a 2 km y todas aquellas que se te ocurran para mejorar nuestro entorno.
"A pesar de que las decisiones individuales pueden parecer insignificantes a la luz de las amenazas y tendencias mundiales, cuando miles de millones de personas se unen con un propósito común, pueden marcar una gran diferencia".

Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon 


Referencias:

Día Mundial del Medio Ambiente, recuperado el 27 de abril del 2016, de http://www.unep.org/spanish/wed/about.asp

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, recuperado el 27 de abril del 2016, de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/2994%20(XXVII)

¿Por qué se pierde la Biodiversidad?, recuperado el 27 de abril del 2016, de http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/porque.html

Día Mundial del Medio Ambiente, recuperado el 27 de abril del 2016, de http://www.ecouse.com.mx/index.php/noticias/7-ecotips/55-dmma

martes, 3 de mayo de 2016


Este mes de mayo celebramos a los maestros, esas personas que dedican su tiempo y esfuerzo a la educación de niños, jóvenes y adultos, pero, ¿sabes por qué los festejamos? ¿Qué implica ser maestro? ¿Cualquiera puede ser maestro? Te lo platico.

En el año de 1917, los diputados  Benito Ramírez y Enrique Viesca, (ambos ex profesores),  propusieron al presidente Venustiano Carranza que el 15 de mayo se dedicara a los maestros. Aunque el motivo real no es muy claro, algunos dicen que se eligió este día para conmemorar la toma de Querétaro, cuando el ejército mexicano logró derrotar al Segundo Imperio de México: el presidente Venustiano Carranza firmó el decreto y el 15 de mayo de 1918 se celebró por primera vez en todo México.

Mundialmente la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), sugiere celebrarlo el 5 de octubre, aunque la mayoría de los países lo celebran otro día.

Sin embargo, ser maestro es más allá de solo dar clases, implica responsabilidad, cuidado, saber escuchar, estar dispuesto a aprender todos los días, pero sobre todo, ser fuente de inspiración para cualquier estudiante logre sus sueños.

Sabías que…

  • En México hay más de un millón ochocientos mil maestros y de esa cantidad, el 63% son mujeres.
  • Hay más de veintitrés millones, doscientos sesenta y dos mil estudiantes solamente en nivel básico.
  • Se tienen contabilizadas solamente ciento setenta y tres mil escuelas de nivel básico para atender a los estudiantes.
  • Actualmente se están abriendo espacios en línea para que más personas accedan a la educación.


El equipo del Programa de Educación y Cultura Digital TELMEX les desea un feliz día a todos los maestros de México, nuestros verdadero héroes.




Referencias:

15 de mayo, el 17 de marzo del 2016 de https://www.sep.gob.mx/es/sep1/15_de_mayo

¿Por qué se celebra el día del Maestro el 15 de Mayo, recuperado el 17 de marzo del 2016 de http://sabiduriadeescalera.com/por-que-se-celebra-hoy-el-dia-del-maestro/

Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica  y Especial, recuperado el 22 de abril del 2016 de http://cemabe.inegi.org.mx/